Ecuador
Día Internacional del Tiburón Ballena: el 95% de individuos de esta especie que se encuentran en Galápagos son hembras adultas
Jesus Oswaldo Checa
En el marco del Día Internacional del Rhincodon typus o Tiburón Ballena, conmemorado el 30 de agosto, las Islas Galápagos revelan un dato sorprendente: este archipiélago es el único lugar del mundo donde más del 95% de los tiburones ballena avistados son hembras adultas. En otros sitios del planeta, en cambio, predominan machos juveniles.
Esta particularidad convierte a Galápagos en un laboratorio natural único para la investigación y la conservación de esta especie.
Proteger y estudiar a los peces más grandes del mundo, que pueden alcanzar hasta 18 metros de longitud, es fundamental no solo por su función en el equilibrio de los ecosistemas marinos, sino también porque su biología aún guarda secretos, especialmente en lo que respecta a su reproducción.
La concentración de hembras adultas en Galápagos abre una oportunidad invaluable para responder preguntas clave: ¿dónde se aparean?, ¿cómo es su ciclo reproductivo?
Conscientes de esta importancia, Metropolitan Touring, el Finch Bay Galapagos Hotel y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) firmaron un acuerdo que marca un hito en la protección de esta especie y en el fortalecimiento de la sostenibilidad en las islas.
La iniciativa cuenta con la colaboración de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y de la ONG “Galapagos Whale Shark Project” y tiene como objetivos mapear sus rutas migratorias, descifrar sus patrones de movimiento y analizar sus conexiones entre Galápagos y la costa continental sudamericana.
Para alcanzar estos objetivos se aplican métodos de vanguardia como la foto-identificación y el marcaje satelital. Cada tiburón ballena posee un patrón único de puntos, similar a una huella digital. Gracias a un algoritmo basado en ecuaciones astronómicas, los investigadores pueden identificar a cada individuo y seguir su recorrido.
Esta innovación, junto con el rastreo satelital, ha permitido descubrir que muchos tiburones ballena viajan grandes distancias y cruzan fronteras oceánicas, resaltando la necesidad de cooperación internacional para proteger sus corredores migratorios.
“La combinación de foto-identificación y de rastreo satelital nos está desvelando los secretos de esta especie. Ya sabemos que las hembras que visitan nuestras islas solamente se quedan unos días, antes de seguir su migración a lo largo del Frente Ecuatorial, y finalmente regresan hacia el borde de la plataforma continental de Ecuador y el norte de Perú,” explicó Dr. Alex Hearn, de la USFQ, el científico principal del proyecto.
“Asimismo, hemos podido mapear sus movimientos con zonas de riesgo de colisión con tráfico marino, y a nivel global se está trabajando para minimizar este riesgo.
Más allá de su importancia ecológica, el tiburón ballena es también un emblema del turismo sostenible en Galápagos. Cada año, miles de visitantes llegan al archipiélago con la ilusión de bucear junto a estos majestuosos gigantes, generando ingresos que benefician a las comunidades locales y apoyan nuevas iniciativas de conservación.
“La singularidad de Galápagos, donde se concentra la mayor población de hembras adultas de tiburón ballena a nivel mundial, reafirma la necesidad de impulsar proyectos de conservación de alcance internacional.
En Metropolitan Touring como agente de cambio asumimos este reto con responsabilidad, alineando nuestras operaciones sostenibles, la preservación del entorno natural y el liderazgo en comunicación para promover la investigación científica”, mencionó Maggie Crespo gerente de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad en Metropolitan Touring.