Foto: Fuentes de agua en las Plantaciones de Aglomerados Cotopaxi

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que la naturaleza brinda a la sociedad: agua limpia, aire puro, alimentos, regulación del clima y espacios de recreación que mejoran la calidad de vida. Su conservación resulta esencial para enfrentar los desafíos ambientales actuales y garantizar bienestar a largo plazo. 

En Ecuador, las plantaciones forestales de más de 17.629,41 hectáreas de Aglomerados Cotopaxi representan un caso ejemplar de cómo la gestión responsable puede sostener y potenciar estos beneficios. A través de un modelo de manejo sostenible, se destacan cinco servicios ecosistémicos clave:

1. Regulación hídrica donde las cuencas que se forman en las plantaciones forestales contribuyen a retener agua y conservan su calidad, beneficiando tanto a las comunidades aledañas como a los sistemas de riego que dependen de este recurso. En este ámbito, la empresa ha impulsado iniciativas concretas, como la instalación de vertederos para medir el caudal de las fuentes naturales que atraviesan su patrimonio, en colaboración con la Universidad Técnica de Cotopaxi. Asimismo, se suma el programa Gobernanza del Agua, que ha formalizado más de 38 acuerdos comunitarios (Memoria de Sostenibilidad Aglomerados Cotopaxi 2021), un mecanismo que garantiza el ejercicio compartido de los derechos entre el Estado, las comunidades y la propiedad privada, fomentando un uso responsable del recurso.

2. Captura de carbono las plantaciones forestales cumplen un rol esencial en la mitigación del cambio climático al capturar y almacenar dióxido de carbono de la atmósfera. Con especies de pino y eucalipto se mantienen proyectos de medición de captura de carbono que aportan datos técnicos sobre el potencial de estos ecosistemas para contribuir a la estabilidad climática.

3. Conservación de la biodiversidad más de 5.000 hectáreas del patrimonio forestal están destinadas exclusivamente a áreas de conservación. Estas áreas han sido reconocidas como de Alto Valor de Conservación (AVC) por resguardar hábitats de fauna vulnerable y especies de flora nativa; a través del mantenimiento de corredores ecológicos que favorecen la conectividad entre distintos ecosistemas y fortalecen la resiliencia de la flora y la fauna local frente al cambio climático.

4. Regeneración del suelo, Aglomerados Cotopaxi promueve prácticas de manejo forestal que aseguran la conservación y recuperación de los suelos dentro de las plantaciones. La rotación planificada de cultivos forestales, el control de la erosión y el aprovechamiento de materia orgánica permiten mantener la fertilidad del ecosistema y garantizar su productividad a largo plazo.

5. Espacios de recreación y educación
permiten que las plantaciones sean también escenarios de encuentro ciudadano y aprendizaje. Un ejemplo son las 1.300 hectáreas destinadas al Aglomerados Cotopaxi Bike Park, que promueve el deporte al aire libre, el turismo local y la interacción directa con la naturaleza.

Estos espacios cumplen una doble función que inicia al ofrecer alternativas de recreación y esparcimiento y educan a la sociedad sobre la importancia de la gestión forestal sostenible. Así, las plantaciones forestales dejan de ser consideradas únicamente como espacios productivos y se consolidan como territorios de conexión entre las personas y el entorno natural.